Playing a video (Stop)
Powered by Haskell (GHC 8.8.4 )

El conocimiento como la relación entre un sujeto que conoce y un objeto conocido. Según Hessen, el conocimiento implica una interacción en la que el sujeto capta y comprende al objeto, estableciendo una conexión cognitiva con la realidad.

 

fuente:

https://espaciodefilosofia.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/03/programa-5to-ac3b1o-2018-miranda-vespertino-para-alumnos.pdf

 

Descartes, R., Madrid, M. M., & Calpe, E. fenomenológica clásica de Johannes Hessen. El concepto de representación: nuestro conocimiento del mundo en tanto mediado. Complejidad de esta noción y problemas filosóficos que se derivan de ella.• Definición de conceptos gnoseológicos fundamentales: idealismo/realismo; empirismo/racionalismo; dogmatismo/escepticismo/relativismo/criticismo; teorías de la verdad.

 

Miluska Cora

Que es el conocimiento?

Es el resultado de un proceso mediante el cual una persona adquiere información valiosa para ir comprendiendo la realidad.

utilizando la razón en el entendimiento y la inteligencia permitiendo así enfrentar diferentes desafíos.

Publicado por Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Actualizado el 10 de mayo de 2021.

Maria Gainza

Moazir Marquez

 

El conocimiento es una forma de vincularse con la realidad, una manera de comprenderla y de dar cuenta de ella. Se manifiesta a través de afirmaciones que describen objetos o situaciones que están, estuvieron o podrían estar presentes. En otras palabras, el conocimiento tiene la capacidad de describir, explicar y prever.

 

Díaz, E. (1997). Conocimiento, ciencia y epistemología. Metodología de las ciencias sociales, 13-28.

El estudio del conocimiento humano ha sido objeto fundamental de la filosofía y la epistemología desde la época de los griegos, pero en los últimos años se le ha prestado mucha atención por parte de los teóricos en el área gerencial. En la literatura gerencial, no se define el conocimiento desde el punto de vista filosófico, sino más bien desde el punto de vista pragmático. Autores como Muñoz y Riverola (2003:6) definen el conocimiento como la capacidad para resolver un determinado conjunto de problemas. Alavi y Leidner (2003:19) definen el conocimiento como la información que el individuo posee en su mente, personalizada y subjetiva, relacionada con hechos, procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y elementos que pueden ser o no útiles, precisos o estructurables. La información se transforma en conocimiento una vez procesada en la mente del individuo y luego nuevamente en información una vez articulado o comunicado a otras personas mediante textos, formatos electrónicos, comunicaciones orales o escritas, entre otros. En este momento, señalan, Alavi y Leidner, el receptor puede procesar e interiorizar la información, por lo que vuelve a transformarse en conocimiento.

 

JOFFRE MORENO

Qué es el concepto de Conocimiento?

El conocimiento es subjetivo y difícil de establecer límites, depende de la teoría de dónde parte.

Es una cualidad única que pertenece al ser humano, quien puede memoriza, transmitir y realizar operaciones lógicas o educativas.

Fuente: Euroinnova.com

¿Qué es el conocimiento?

El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades del objeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero lo es también a la cosa que es su objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la evolución del pensamiento humano. La epistemología estudia el conocimiento y ambos son los elementos básicos de la investigación científica, la que se inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla con modelos matemáticos de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones valederas y reproducibles.

FUENTE:

V. Ramírez, Augusto. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la Facultad de Medicina, 70(3), 217-224. Recuperado en 27 de marzo de 2025, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011&lng=es&tlng=es.

 

ESTRELLA MORANTE

"El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo, y especie".

 

Recuperado: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v70n3/a11v70n3.pdf

 

Elizabeth Montalvo

Alumno: Joel Figueroa

 

¿Qué es el conocimiento?

Se define el conocimiento como un proceso mediante el cual la realidad es reflejada y reproducida en la mente humana. Es decir, que no es algo estático, sino una construcción mental que surge a partir de la interacción con el mundo.

 

Fuente:

https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14231/1/Cap.3-Niveles%20del%20conocimiento.pdf

El conocimiento, tal como se le concibe

hoy, es el proceso progresivo y gradual

desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y realizarse como

individuo, y especie. Ramírez, AV, (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la Facultad de Medicina , 70 (3), 217-224.

 

El conocimiento es el producto de la interacción activa entre el individuo y su entorno.

 

Piaget, J. (1972). La psicología del niño. Ediciones Morata.

¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?

Metod. de la Invest. (CPT)